ansiedad por redes sociales

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una herramienta indispensable para la comunicación y la construcción de relaciones. Utilizamos diferentes redes para comunicarnos con nuestras parejas, notificamos actualizaciones a nuestros compañeros de trabajo, compartimos noticias y fotos de nuestros viajes, agendamos reuniones, entre otras infinidad de posibilidades que el internet nos ofrece. Sin embargo, las redes también han traído consigo una serie de desafíos psicológicos, dando pie a la exacerbación de la ansiedad.

Desde un enfoque psicoanalítico, se entienden estas dificultades como resultado de la tensión generada entre el contraste del yo ideal y el yo real. Entendemos el yo real a la forma en cómo una persona se percibe a sí misma en el presente: sus características, habilidades, emociones y comportamientos reales; mientras que el yo ideal, es la representación de cómo una persona desearía ser, incluyendo sus aspiraciones, valores y características que considera importantes. Cuando el yo real y el yo ideal discrepan significativamente, pueden surgir emociones como frustración, insatisfacción o baja autoestima.

En este artículo, exploraremos cómo las redes sociales contribuyen a aumentar la inseguridad y el miedo al rechazo, enfocándonos en los posibles daños psicológicos que pueden surgir.

Posibles daños de la era digital:

  1. Sobrecarga del ideal del yo: Las redes sociales presentan una versión editada y curada de la realidad, creando expectativas irreales sobre cómo debería ser una vida “perfecta”. Esto
    lleva a una desconexión entre el yo real y el ideal del yo, generando sentimientos de insuficiencia y frustración.
  2. Refuerzo de la crítica: Los comentarios, las comparaciones y los “me gusta” actúan como una validación externa constante, pero también como un juicio que alimenta un una voz interna dirigida a la auto-critica y a castigarnos, lo cual trae consigo sentimientos de culpa y vergüenza, especialmente cuando la respuesta social no coincide con las expectativas.
  3. Miedo al rechazo virtual: En el entorno digital, el rechazo puede manifestarse de formas más sutiles pero igualmente dolorosas, como la falta de interacciones o el “visto” sin
    respuesta. Estas experiencias pueden intensificar el miedo al abandono y la necesidad de aprobación constante.
  4. Fragmentación del yo: La creación de una “identidad digital” distinta al yo real puede llevar a una fragmentación psicológica. Esta disonancia entre las distintas versiones del yo
    puede ser una fuente de tensión interna y ansiedad.
  5. Exposición constante al escrutinio: Las redes sociales funcionan como un escenario público donde cada acción puede ser evaluada. Esto incrementa la autoconsciencia y puede
    llevar al desarrollo de una fobia social, al temer cometer errores o no cumplir con las expectativas de los demás.
  6. Aumento de la comparación social: El psicoanálisis señala que el deseo y la identidad están influenciados por el “otro”. En las redes sociales, la constante comparación con los
    demás puede alimentar sentimientos de envidia, celos y una profunda inseguridad.
  7. Adicción a la validación externa: Desde una perspectiva psicoanalítica, la necesidad de likes y comentarios positivos puede entenderse como una forma de llenar vacíos
    emocionales o reparar heridas narcisistas. Sin embargo, esta validación externa es fugaz y nunca satisface completamente al yo.
  8. Dificultades en las relaciones interpersonales: La dependencia de la comunicación digital puede dificultar el desarrollo de habilidades sociales en interacciones cara a cara,
    aumentando la inseguridad y el miedo al rechazo en contextos no virtuales.

En conclusión, las redes sociales tienen el potencial de magnificar la ansiedad social al intensificar las inseguridades, el miedo al rechazo y la desconexión con el yo real. Desde un
enfoque psicoanalítico, es fundamental reflexionar sobre el impacto de estas plataformas en nuestra psique y buscar formas de equilibrar la exposición digital con una autoaceptación genuina y un desarrollo personal más saludable.

Entrada anterior
La ira como forma de expresión en los adolescentes
Entrada siguiente
🌿 ¿Por qué elegir a un psicólogo de Sens para superar tu ansiedad?