¿Cómo acompañar al adolescente en el mundo digital?

0
1645
adolescentes en el mundo digital

Hace unos días tuvimos la oportunidad de compartir un espacio con la conferencista Cristina Fortuny, especialista en temas de nuevas tecnología (www.cristinafortuny.com), para conversar sobre la manera en que los padres pueden acompañar a sus hijos adolescentes en el mundo digital. Cristina es un referente en la educación y acompañamiento de niños, adolescentes y padres en el manejo de la tecnología. Por ello queremos compartir con vosotros algunos puntos sobre los que pudimos conversar y aprender de Cristina. 

  • Cada día los chicos y chicas tienen mayor acceso a información de todo tipo. Los niños y jóvenes de hoy en día no paran de hacerse preguntas, a las que responden buscando en la web. A diferencia de años atrás, allí encuentran rápidamente (ellos, y todos nosotros) respuestas a sus inquietudes, por ello, resulta necesario ayudarlos a desarrollar criterio para saber cómo filtrar esta información. 

Esto ha hecho que la relación entre hijos y padres haya cambiado. Ahora no son los padres los únicos poseedores de la información y el “conocimiento”, sus hijos también pueden enseñarles muchísimo y esto hace que la dinámica con ellos sea diferente. Incluso esto ha llevado a que muchos padres sientan que se han quedado sin poder, al no ser quienes definen lo que saben sus hijos y cuándo lo saben. 

Con esta brevísima descripción de la actualidad, le preguntamos ¿cómo se puede acompañar a los adolescente en el mundo digital? 

Para dar respuesta a esta pregunta Cristina nos comentó sobre un ejercicio que suele realizar en sus talleres y conferencias para ayudar a los padres a definir cómo quieren acompañar y con qué herramientas cuentan para ello. Los invita a preguntarse: ¿qué tipo de padres quieren ser? ¿qué estilo de crianza quiere seguir?, se trata de construir un proyecto de familia: definir en pareja o pensar como madre o padre, ¿cómo quisieras que fuese tu familia? ¿qué valores quieres que sean importantes para tu familia? ¿cómo quieres que sea tu hijo como adulto?. Luego de responder a estas preguntas, invita a pensar en lo que tendrías que hacer para conseguirlo: ¿cómo tendrías que acompañar a tu hijo o educarlo para construir esa familia que quieres?. Cómo nos muestra, es lo que harías con cualquier otro aspecto de la vida de tu hijo y de tu familia. 

Para ilustrar estas ideas, nos ponía el siguiente ejemplo: Si mi deseo es tener un hijo que sea un autónomo, responsable, exitoso, tendré que pensar en cómo puedo enseñarle estos valores considerando las nuevas tecnología. O, si quiero tener un hijo que sea capaz de protegerse, que sepa decir no en situaciones de riesgo, tendré que preguntarme las herramientas debo brindarle para que pueda actuar de esta manera tanto cuando se encuentra en un centro comercial, como cuando está interactuando en un chat de un videojuego. 

Concluimos este tema planteando que más allá de las herramientas con las que pudiésemos contar, es fundamental que lo que decidas hacer para acompañar a tu hijo esté alineado a la familia que has conformado y que quieres ser. 

  • Por otra parte, hablamos de que para los chicos, aprender a manejarse en este medio toma tiempo, es un proceso en el que necesitan más de ti al inicio, pero en el que poco a poco irán adquiriendo las habilidades que les permitirán contar con mayor independencia. Es importante que no confundas el que sepan utilizar los dispositivos y software (y muestran mucha más facilidad y fluidez de la que tú tienes) con que sepan cómo comportarse en estos espacios digitales. Cristina ponía como ejemplo lo que hace un padre la primera vez que su hijo va a ir caminando solo al colegio. Es un proceso, en el que se toman precauciones, se prepara al niño, se le enseñan códigos, direcciones, la forma de comportarse como peatón. 

En la web existen muchos peligros a los que pueden estar expuestos los chicos, especialmente en los chats que están presentes no solo en las redes sociales, sino también en muchos videojuegos que se juegan en red. Hay dos cosas a tomar en cuenta: 1. no sabes quién se encuentra del otro lado de la pantalla, 2. como padres puede resultar difícil enterarse de lo que está viviendo tu hijo. 

Al mismo tiempo discutimos sobre el hecho de que a pesar de que a veces sentimos que este mundo digital es un espacio al que no tenemos acceso y nos resulta complejo poder cuidar a nuestros hijos en él, también es cierto que en la actualidad tenemos demasiada información sobre nuestros hijos, y de alguna manera ellos han perdido espacios de intimidad que son necesarios durante la adolescencia para la construcción de su identidad. El reto está en cómo lograr protegerlos sin invadirlos, sin anular la individualidad que están construyendo y que es fundamental para su futuro. 

Cristina nos habló sobre algunas herramientas de control parental que podemos utilizar en casa y que pueden facilitarnos esta difícil tarea, como por ejemplo QUSTODIO, que permite filtrar el tipo de información al que pueden acceder los chicos o los tiempos que puedan utilizar los diferentes dispositivos . Pero no todo se queda en herramientas y apps de control (que en su blog e instagram ha ido recomendando y explicando con mucho detalle), también nos habló sobre la importancia de poner horarios para el uso de dispositivos, de definir algunas reglas del juego con “contratos” que construyen los padres con sus hijos y principalmente nos invitó a preguntarnos el uso que nosotros le damos a estos aparatos y de cómo educamos con el ejemplo. Se trata de tomar consciencia sobre lo que hacemos nosotros y lo que queremos exigir a los chicos y chicas. 

Una pregunta que muchos padres le hacen ¿Seguir o no seguir a tu hijo en su perfil de la red social?.Cristina nos habló sobre lo valioso que puede ser seguirlo (y acompañarlo en silencio). Pero antes, sugiere hablarlo con él y llegar a acuerdos sobre cómo podría ser este acompañamiento, por ejemplo, acordando no comentar en sus publicaciones. La idea es buscar la manera de acompañarlo respetando su espacio. De igual forma revisar los chats del colegio, junto con él y bajo su acuerdo, es una manera de poder estar allí y explicar cómo relacionarse con otros de manera sana y responsable. Invitar a conversar a tu hijo sobre el tipo de perfil que quiere tener en instagram, en facebook, en musically, ¿qué quiere compartir con sus amigos? ¿qué valor puede agregar?, es otra manera de no dejarlos solos en este mundo que puede resultarnos desconocido. 

Todo lo aquí expuesto nos lleva a pensar en que, más allá de la tecnología, se trata del vínculo que hay entre padres e hijos. ¿Cuál es el vínculo que has construido con tu hijo? ¿hay espacios para expresar lo que disfrutan, lo que les preocupa, lo que les entristece? ¿se permite equivocarse y se abren espacios para hablar sobre ello? ¿hay confianza? ¿se respetan unos a otros? 

Concluimos con varias ideas: 

En primer lugar, el mundo digital es un mundo que le abre miles de oportunidades a tu hijo, de crecimiento, lúdicas, de relación…no hay que tenerle miedo pero sí hay que ser conscientes y estar presentes como padres. No lo dejes solo en el mundo digital como no lo dejarías solo en un lugar desconocido, ¡te necesita! 

No podemos perder de vista que los chicos se equivocarán, cometerán muchos errores, faltarán a los acuerdos establecidos, tal y como sucede en otras áreas de su vida. Esto les permitirá tener espacios para hablar, para entender qué los llevó a esta equivocación, plantear cómo ayudarlos a cumplir con el acuerdo, ayudarlos a entender las posibilidades que le trae la tecnología pero también los riesgos que pueden existir. La clave está en acompañarlos, sabiendo que van a equivocarse, pero estar allí para guiarlos y ayudarlos cuando lo necesiten. 

Nos comentaba Cristina sobre la importancia de fortalecer los canales de comunicación con nuestros hijos, y compartía con nosotros la información que ha podido recoger en sus talleres con chicos y chicas que les cuentan como cuando se encuentran en situaciones complicadas porque están siendo acosados a través de alguna red social, o cuando se han metido en algún problema porque han sido ellos quienes han quedado expuestos en algún chat por ejemplo, suelen guardar silencio porque no quieren hacer daño a sus padres. Los chicos intentan proteger a sus padres y en consecuencia se quedan más solos y sin herramientas para salir de estas situaciones. 

Entre muchas cosas de esta valiosísima conversación nos quedamos con la importancia de abrir espacios para hablar con nuestros hijos, escuchar, discutir, mostrar interés por las cosas que le gustan y preguntarle sobre ellas. Esta es la clave para poder acompañarlos y protegerlos en este medio en el que crecen y se desarrollan.